sábado, 16 de agosto de 2008

BIENVENIDOS A ZACAPA

ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA.
El Departamento de Zacapa se encuentra situado en la región Nor-Oriente de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Su cabecera departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 130 msnm en Gualán y los 880 en el municipio de la Unión, su clima es cálido.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA.
Cuenta con 10 municipios que son:
1. Cabañas
2. Estanzuela
3. Gualán
4. Huité
5. La Unión
6. Río Hondo
7. San Diego
8. Teculután
9. Usumatlán
10. Zacapa
DATOS HISTÓRICOS.
Según Fuentes y Guzmán el nombre de este departamento se origina del náhuatl Zacatl = Zacate o yerba, y apán = en el río, palabra que a su vez se compone de atl = agua, río, y apán = locativo que significa en. Zacapa significa sobre el río del zacate o de la yerba.
El departamento de Zacapa, fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, el 10 de noviembre de 1871.
HIDROGRAFÍA.
La principal fuente de agua que tiene el departamento de Zacapa es el Río Grande o Motagua: es uno de los más importantes de la Cuenca Atlántica, nace en el municipio de Chichicastenango con el nombre de río Selapec. Después recibe el nombre de Motagua o Grande, hasta Usumatlán, y de aquí hasta su desembocadura se llama río Motagua.
Además del Motagua, el suelo de Zacapa está bañado por otros ríos de menor importancia tales como: Blanco, Negro, Teculután, Pasabién, Hondo, Jones, Santiago, Los Achiotes, Mayuelas, El Lobo, Agua Fría, Huijo, El Tambor, San Vicente, Huité, Grande de Zacapa, Carí, Guaranja, Cañas, Las Naranjas, Biafra y El Islote.



OROGRAFÍA.
La mitad del territorio, hacia el norte, es montañoso, pues es atravesado por la Sierra de las Minas de oeste a este. Hacia el sur, existen pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, los cuales son separados por hondonadas más o menos profundas, mientras que en la parte central el cauce del río Motagua forma un extenso valle que, dependiendo de la configuración topográfica, se estrecha o se ensancha, dando origen a vegas muy fértiles, así como a llanuras tan grandes como los llanos de La Fragua, los cuales se están irrigando en beneficio del departamento, ya que en ellas se encuentran magníficas cosechas de algunos productos como caña de azúcar, tabaco, tomate de muy buena calidad.
ZONAS DE VIDA VEGETAL.
En general en el departamento de Zacapa existen 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdrige en el año de 1978.
• me-S Monte Espinoso Subtropical
• bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
• bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
• bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
• bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
• bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical
AREAS PROTEGIDAS.
En Zacapa se encuentran las áreas protegidas de: La Sierra de Las Minas, catalogada como Reserva de Biósfera, y es administrada por "Defensores de la Naturaleza".
USO ACTUAL DE LA TIERRA.
En el departamento de Zacapa por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, sus habitantes siembran maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, caña de azúcar, melón, tomate, chile pimiento, sandía y tabaco. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de ganado vacuno. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente. De esta cuenta, en este departamento el uso de la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.






COSTUMBRES Y TRADICIONES.
Zacapa es el departamento más rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas.
Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana, de Gualán, sus personajes como castillos encantados, príncipes y "príncipas" (princesas), hacen su aparición a cada momento; así como también árboles mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete colores y caballos voladores.
Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su orgullo recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres, "fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El maravilloso bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río Hondo.
Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento, en especial en Teculután y Usumatlán.
Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, también forman parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de cuentos jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.
Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.
FIESTAS TITULARES.
• Cabañas: del 19 al 21 de enero, en honor a San Sebastián.
• Estanzuela: del 20 al 23 de noviembre, en honor a Santa Cecilia.
• Gualán: del 3 al 8 de mayo, en honor a San Miguel Arcángel.
• Huité: movible (carnaval), en honor a Jesús Nazareno.
• La Unión: del 23 al 25 de abril, en honor al Hermano Pedro.
• Río Hondo: del 23 al 28 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.
• San Diego: del 11 al 13 de noviembre, en honor a San Diego de Alcalá.
• Teculután: del 4 al 7 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.
• Usumatlán: 24 de junio, en honor a San Juan Bautista.
• Zacapa: del 4 al 9 de diciembre, en honor a la virgen de concepción.





IDIOMA.
Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, uno de los idiomas de origen maya, remanentes y aún vigente es el chortí. Este surgió, debido a que en dicho lugar se formó la vía de comunicación más directa del reino de Guatemala, con la corona española y las demás regiones del istmo.
En Zacapa, aún existe cierto número de familias en el municipio de la Unión que se comunican en idioma Chortí.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, caña de azúcar, melón, pimiento, sandía, algunas plantas textiles, y principalmente tabaco, entre otros.
PRODUCCIÓN PECUARIA.
Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de magnífica calidad que se elabora en Estanzuela.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.
PRODUCCIÓN ARTESANAL.
En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma podemos ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.






CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS.
Zacapa cuenta con los centros turísticos: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién, Balneario Barranco Colorado, Balneario Doña María y las Termas de Santa Marta.
Uno de los principales atractivos del departamento de Zacapa es el Museo de Paleontología, Arqueología y Geología, conocido actualmente como "Museo Karl Sapper", situado en el municipio de Estanzuela.
Este museo se inició cuando el señor Alfonso González Davison, en 1985, notó que en Estanzuela habían fósiles y vestigios mayas. Algunos de estos fósiles estuvieron depositados en el Museo de Historia Natural de la ciudad de Guatemala, pero muchos de ellos eran sacados del país. Esto dio lugar a que el Prof. Jorge Ibarra, Director del Museo Nacional de Historia Natural, y el Lic. David Vela, Director del diario El Imparcial, escribieran varios artículos en el mencionado periódico, dando a conocer la importancia de la conservación técnica de estos restos en un museo apropiado.
Poco tiempo después el señor González Davison juntamente con el Director del [www.inguat.gob.gt INGUAT], señor Leonel Sisniega Otero, sugirieron la construcción del museo y para ello el INGUAT contrató los servicios de los paleontólogos Bryan Petterson y Roberto Moolfolk Saravia, quienes no sólo recuperaron todas las piezas de fósiles posibles, sino construyeron el edificio del museo.
Entre los principales logros de estos paleontólogos fue haber encontrado la osamenta completa de un mastodonte; luego se encontró el esqueleto de un perezoso gigante que se encontraba en los límites de la capital con el municipio de Chinautla, el cual resultó ser el tercero en su clase en el mundo, así como otras piezas más que ya se encuentran en exhibición.

domingo, 13 de julio de 2008

JUSTIFICACIÓN POR CAMBIO DE TÍTULO

Al título de mi blog: FOLKLORE NAPOLINGÜÍSTICO DE GUATEMALA lo cambié por FOLKLORE NAPOLINGÜÍSTICO DE ZACAPA debido a que me hicieron la observación que sería mejor delimitarlo a al lugar donde vivo, pues me será mas fácil manejar este tema e investigarlo ya delimitado. Gracias

domingo, 6 de julio de 2008

EVENTOS ESPECIALES

Semana Santa

En Guatemala la semana santa es ciertamente el evento más importante del año. Se celebra con mucho fervor en todo el país pero aun más en Antigua.
Los días más intensos son jueves y viernes santo. En la noche de jueves a viernes, la gente elabora estupendas alfombras con aserrín teñida o con flores naturales y el viernes a partir de las 6h00am empiezan a salir importantes procesiones que atraviesan la ciudad pasando por encima de estas verdaderas obras de arte.

Día de todos los santos o día de los difuntos

Estos eventos se celebran de una manera muy especial el 1ero de noviembre en:
Todos Santos donde indígenas organizan sorprendentes carreras de caballos así como bailes folklóricos tradicionales.
Sumpango y Santiago Sacatepeques
Estos dos pueblos ubicados a menos de media hora de Antigua organizan el festival de los barriletes gigantes. La gente que fabrica estos enormes barriletes se reúne en el cementerio para hacerlos volar y así comunicarse con el espíritu de los difuntos. Algunos barriletes llevan mensajes escritos.

El festival de Rabin Ajau

Este es el festival indígena más importante, se celebra en Coban, Alta Verapaz la última semana de julio en donde se elige la reina de los Indígenas que durante un año es princesa de Tesulutlan. Bailes con trajes típicos son parte del programa

El festival de Rabin Ajau

Este es el festival indígena más importante, se celebra en Coban, Alta Verapaz la última semana de julio en donde se elige la reina de los Indígenas que durante un año es princesa de Tesulutlan. Bailes con trajes típicos son parte del programa

FOLKLORE NAPOLINGÜÍSTICO DE GUTEMALA

El término folklore proviene de las palabras inglesas Folk, que significa “pueblo” y Lore, que significa “Saber”, es decir: Saber del pueblo. Fue aplicado por primera vez, por el arqueólogo e investigador de tradiciones William John Thomas a lo que hasta entonces se llamaba en Inglaterra “Antigüedades Populares”.


Dicho término ideado por Thomas fue adoptado por todo el mundo, pero con diversos contenidos. Para darle cierta uniformidad convencional en la reunión mundial de la UNESCO (París, Febrero de 1982), fue acordada por los 44 países asistentes, la siguiente definición:

“El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificada cultural y social”.
El título de mi proyecto: FOLKLORE NAPOLINGÜÍSTICO DE GUATEMALA está compuesto por una palabra clave, NAPOLIGÜISTICO , que abarca el aspecto narrativo, poético y lingüístico de nuestro país, Guatemala.

Mi decisión acerca de la elección del tema se basó en la gran riqueza folklórica que posee Guatemala. Guatemala es un país, multicultural, multiétnico y plurilingue, debido a eso posee gran riqueza folklórica de todo tipo. Mi proyecto se basa especialmente en lo que es el folklore narrativo, poético y lingüístico que poseen los pueblos guatemaltecos. Con la realización de este proyecto espero resaltar el aspecto narrativo de los pueblos de Guatemala, sus historias, modismos, dichos, refranes, canciones, poemas y entre otros que hacen de Guatemala un país rico en literatura.

Enlaces:

http://www.galileo.edu/

http://www.prensalibre.com.gt/

http://www.enred.com.gt/